A nivel nacional hay 55 presas en siete estados que están al 100 por ciento de su capacidad
Las incesantes lluvias de la última semana aceleraron el llenado de tres presas de Puebla: ‘Necaxa’, ‘Manuel Ávila Camacho’ (Presa de Valsequillo) y ‘La Soledad’. La primera, ubicada en Juan Galindo, alcanzó el 113.37 por ciento de su capacidad, la segunda localizada en el lago de Valsequillo está al 86.4 por ciento y la tercera, en Tlatlauquitepec, duplicó su nivel y tiene el 81.17 por ciento.
Lo anterior, de acuerdo con el último reporte del monitoreo de presas que realiza la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en comparación a los datos del Sistema Nacional de Información del Agua del pasado 6 de octubre de 2025.
La presa de ‘Necaxa’ pasó del 83.66 por ciento de su capacidad al 111.37 por ciento, un aumento del 37 por ciento en una semana. Destaca que, tras meses de estiaje, dicha presa alcanzó y superó su máxima capacidad, pues antes de las lluvias apenas tenía un nivel del 22 por ciento, durante abril.
La infraestructura hídrica tiene una capacidad mayor a 29 millones de metros cúbicos de agua y este lunes el volumen superó los 32 millones de metros cúbicos de agua.
La presa ‘Manuel Ávila Camacho’ de la ciudad de Puebla tiene un nivel del 86.4 por ciento y es la segunda con más agua en la entidad. Su nivel aumentó un 37 por ciento en comparación a abril, pues hace cinco meses estaba al 49.2 por ciento.
Mejor conocida como la presa de Valsequillo está ubicada en la capital poblana y tiene una capacidad de 300 millones de metros cúbicos de agua. Actualmente contiene 259 millones de metros cúbicos provenientes del río Atoyac.
La presa de ‘La Soledad’ registraba un nivel de 37.91 por ciento y tras las precipitaciones de este fin de semana, que causaron deslaves e inundaciones en la Sierra Norte, alcanzó un nivel del 81.17 por ciento, un aumento de 43.26 puntos.
Su capacidad máxima es de 13.9 millones de metros cúbicos de agua y actualmente contiene 11.2 millones de metros cúbicos de agua. Al igual que en ‘Necaxa’, esta presa alcanzó sus niveles más bajos durante el estiaje de abril, cuando tuvo un nivel del 39 por ciento.
Otras presas del país que también registraron un aumento acelerado de su nivel, pues en los últimos siete días la de ‘Paso de Piedras’, Veracruz, pasó del 95.36 por ciento de su capacidad al 133 por ciento, un aumento de 37.67 puntos.
De igual forma, la presa ‘La Cangrejera’, Veracruz, tenía 67.61 por ciento y pasó a 81.88 por ciento; junto con ‘Requena’, en Hidalgo, con un nivel de 87.60 por ciento que alcanzó el 100.30 por ciento. En ‘La Calera’, Guerrero, la presa tenía un nivel del 144.71 por ciento y llegó a 117.82 por ciento.
A nivel nacional, tres presas reportaron un crecimiento acelerado de su nivel y representan un riesgo de desfogue o vertimientos si continúan las lluvias. Se trata de ‘Paso de Piedras’ al 133 por ciento, ‘Necaxa’ al 111.3 por ciento y ‘Requena’ al 100 por ciento.
¿Cuál es el riesgo por el nivel de las presas en Puebla?
Aunque la presa de ‘Necaxa’ superó su nivel máximo, no representaría un nuevo riesgo para la población, pues esta infraestructura desfoga naturalmente. Las autoridades han desmentido que haya “compuertas” para liberar el paso del agua.
Durante las labores de rescate en Huauchinango, donde los deslaves y la subida del río cobraron la vida de nueve personas, circuló el rumor de que la búsqueda se interrumpiría por el desfogue de agua, lo cual es falso.
En el caso de ‘La Soledad’, el Gobierno de Puebla informó que este 10 de octubre se realizó la “apertura controlada de una compuerta para desfogue y sin incidente alguno. La acción de la administración local ocurrió tras las inundaciones y deslaves en las Sierras Norte, Nororiental y Negra por las lluvias constantes.
El nivel de presas en Puebla
Tras las recientes lluvias en Puebla, únicamente la presa de ‘Necaxa’ alcanzó el 100 por ciento de su capacidad. Las demás registraron aumentos controlados, en comparación al mes de abril de este año durante la temporada de estiaje.
La presa ‘Los Reyes’, en el afluente del río Omiltepec, pasó del 73 por ciento al 83.6 por ciento. Por otra parte, el aumento de agua fue mínimo en ‘La Laguna’, localizada en Tejocotal, pues apenas pasó del 60 por ciento de capacidad al 63.6 por ciento.
En el municipio de Tlaola se ubica la presa ‘Nexapa’, la cual disminuyó su nivel de agua en comparación a abril de este año. Este lunes su nivel es de 69.97 por ciento y durante el primer cuatrimestre del año reportaba un nivel del 102 por ciento.
La presa de ‘Tenango’ tenía el nivel de agua más bajo de la entidad con 1.6 por ciento, pero el último reporte señala que alcanzó un 19.97 por ciento de su capacidad.
55 presas del país, a su máxima capacidad
El reporte del Sistema Nacional de Información del Agua de la Conagua alerta que en el país hay 55 presas en siete estados que están al 100 por ciento de su capacidad, los cuales son Jalisco, Michoacán, Estado de México, Zacatecas, Aguascalientes, Hidalgo y Guerrero. Por lo anterior, la presión hídrica se mantiene en el occidente y centro del país.
En Jalisco hay 13 presas a su máxima capacidad, mientras que en Michoacán son 10 y en Estado de México son ocho. De igual forma, en Zacatecas hay siete presas que llegaron al límite; en Aguascalientes e Hidalgo son seis, respectivamente; y en Guerrero hay cinco.









