Ajustarán «cinturón» a gastos de ministros

Ahora serán contemplados en el presupuesto operativo y la SCJN lo proyectó al órgano administrado

Los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) propusieron al órgano de administración del Poder Judicial la reducción de sus prestaciones ordinarias y adicionales hasta 78.5%, para recibir, en total, menos dinero del que recibe la presidenta Claudia Sheinbaum.

El acuerdo, firmado por todos los ministros el 1 de septiembre y presentado ante el órgano de administración, contempla no sólo reducción de prestaciones como apoyo por defunción, ayuda en gastos funerarios a familiares, apoyo de alimentos y de medicamentos no cubiertos por el seguro de gastos médicos mayores, sino también solicitar su alta como derechohabientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

En entrevista, la ministra Lenia Batres detalló y presentó las tablas de reducción que, en acuerdo, los nueve ministros que integran el pleno de la Corte presentaron al órgano de administración. Pese a que los ministros salientes en agosto se redujeron el salario neto, mantuvieron algunas prestaciones que consideraron esenciales, entre ellas, el apoyo de alimentos, que de manera anual ascendía a un millón 59 mil pesos. Los nuevos ministros proponen eliminarla por completo, expuso.

“Cuando yo llegué a la Corte me entregaron esto, esta carpeta, y pues venían estas remuneraciones con el acuerdo que lo sustentaba, porque todo tenía un sustento en el pleno de la Corte. Sustento legal, por supuesto; constitucional no, pero legal sí”, dijo Batres Guadarrama.

En total, los ministros proponen dejar de percibir los 3 millones 347 mil 582 pesos que al año recibían en prestaciones ordinarias y adicionales, para recibir 716 mil 869 pesos. Hoy, la presidenta Sheinbaum recibe 737 mil 872 pesos en prestaciones adicionales al año.

Gastos operativos, la nueva clasificación
Entre las prestaciones adicionales que recibían los ministros también se encuentran gastos de comedor, gasolina, red de telefonía celular, capacitación y becas para estudios, que si bien no se eliminan, se convertirán, dijo, en “gastos operativos”.

Estos gastos se asignaban de manera personal a cada ministro, indicó Batres, y ellos decidían cómo ocuparlos o dividirlos entre sus equipos: dos vehículos blindados tipo camioneta, dos vehículos operativos tipo sedan, seis teléfonos celulares con plan de datos móviles, vales de gasolina y una tarjeta IAVE o TAG.

Todos esos recursos formarán parte de una gran bolsa que llamarán “gasto operativo” y que la administración de la Suprema Corte otorgará a cada equipo de ministros sólo en caso de que lo soliciten y justifiquen de manera debida, según la propuesta hecha por los nuevos integrantes del pleno.