Sector avícola, en alerta pero sin casos de gripe aviar H5N1

El representante del sector, Jorge García de la Cadena, refirió que existe tranquilidad debido a que en México las aves son vacunadas como medida preventiva

Los productores de huevo y pollo en México se mantienen atentos a la presencia de la Gripe Aviar H5N1, un virus que ha causado la muerte de miles de aves en Estados Unidos. Sin embargo, han aclarado que las más de 150 millones de aves que hay en el país están protegidas mediante un esquema de vacunación. Jorge García de la Cadena Romero, representante de la Unión de Avicultores, aseguró que hasta el momento no se ha registrado un solo caso de esta enfermedad en México.

En lo que respecta a esta región, García de la Cadena Romero explicó que, si bien los productores están en alerta ante la propagación del virus, existe tranquilidad debido a que en México las aves son vacunadas como medida preventiva. Gracias a esta estrategia sanitaria, hasta ahora no se ha presentado ningún problema en el país. Específicamente, en Puebla, al igual que en el resto del territorio nacional, no se ha detectado ningún caso relacionado con este virus.

El representante de los avicultores subrayó que, en caso de que la enfermedad llegara a presentarse en México, la gran ventaja es que las aves están protegidas, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, donde no se implementa un esquema de vacunación. Recordó que en las empresas avícolas del país existen estrictas medidas sanitarias y de bioseguridad, las cuales se aplican de manera permanente en cada una de las granjas. Además, se realizan muestreos constantes para monitorear las condiciones de salud de las aves y evitar la propagación de enfermedades.

Asimismo, destacó que actualmente en México hay aproximadamente 150 millones de gallinas, cada una de las cuales recibe al menos dos dosis de la vacuna contra la gripe aviar. Esto significa que anualmente se aplican más de 300 millones de dosis para garantizar la inmunidad de las aves. En contraste, en Estados Unidos, cuando se detecta un brote de gripe aviar, las autoridades sanitarias optan por sacrificar a las aves infectadas y compensar económicamente a los productores, en lugar de implementar un esquema de vacunación. Esta diferencia en el manejo de la enfermedad ha llevado a que los avicultores mexicanos se enfoquen en la prevención como su principal estrategia de protección.

García de la Cadena Romero recordó que desde 1993, cuando se presentó el primer brote de gripe aviar en México, los avicultores comenzaron a vacunar a sus aves de manera sistemática para prevenir su muerte y garantizar la estabilidad del sector. Detalló que el esquema de vacunación comienza desde el nacimiento de las aves, con una primera dosis que se aplica en los primeros días de vida. Posteriormente, reciben una segunda dosis durante la etapa de crianza y una más cuando llegan a la fase de postura o son trasladadas al corral. Este enfoque ha permitido que la industria avícola mexicana se mantenga estable y que la producción de huevo y pollo no se vea afectada por la presencia de este virus en otros países.

“Es lo mismo que sucede con nosotros los humanos: cada año nos vacunamos en invierno contra la influenza, y gracias a ello la enfermedad dejó de ser mortal para la mayoría de la población. La vacuna nos da la garantía de que, aunque lleguemos a contagiarnos, los síntomas serán mucho más leves”, explicó García de la Cadena Romero.

El representante de los avicultores enfatizó que, debido a esta estrategia de prevención, México sigue siendo un productor sólido de pollo y huevo, con una oferta suficiente para abastecer todo el país. No obstante, reconoció que el precio de estos productos tiende a cambiar constantemente debido a diversos factores del mercado. A pesar de ello, hizo un llamado a los consumidores a no caer en la especulación, ya que la disponibilidad de huevo y pollo en el país está garantizada, y no hay razones para un aumento desproporcionado en los precios.

Finalmente, García de la Cadena Romero reiteró el compromiso del sector avícola con la sanidad y seguridad alimentaria del país. Aseguró que los productores continuarán aplicando medidas preventivas para evitar el ingreso del virus a territorio nacional, manteniendo el monitoreo constante de las granjas y reforzando los protocolos de bioseguridad. Con estas acciones, confían en que la industria avícola mexicana podrá seguir operando con normalidad y garantizando el abasto de pollo y huevo para la población.