Teotipilco tardaría hasta un lustro en la recuperación de sus mantos acuíferos

De acuerdo con el Comité de Aguas Subterráneas de Tehuacán se requiere control obre la explotación del agua

De 3 a 5 años, o más, será el tiempo en el que los ambientalistas consideran que se estará recuperando el manto acuífero de San Lorenzo Teotipilco, tras años de extraer agua de manera clandestina mediante pozos; el Comité de Aguas Subterráneas de Tehuacán (COTAS) dijo que es necesario la construcción de obras de retención de agua.

De acuerdo con lo señalado por Ana Méndez Huerta representante del comité, en el caso específico de lo que está experimentando esta junta auxiliar, la recuperación del nivel de agua del subsuelo no es tan sencilla, pues el hecho de que dejen de funcionar los pozos irregulares no garantiza una recuperación inmediata. Los resultados de estas acciones se verán años más adelante.

Señaló que la prohibición en estos momentos de estos pozos debe venir acompañada de obras de retención de agua en la zona de la microcuenca correspondiente a San Lorenzo, que es la zona de recarga. Por lo general, esta área se encuentra en la parte alta de los municipios de Vicente Guerrero y Nicolás Bravo, que son las zonas que abastecen de este líquido a esa parte de la ciudad.

Recalcó que el hecho de tener un control sobre aquellos que extraen agua de manera ilegal será de gran ayuda, pero principalmente se debe trabajar en presas u otros proyectos similares. “Es necesario contar con un proyecto hidrológico para identificar de manera más específica las zonas de recarga que beneficien a esta ciudad”, dijo.

La representante de COTAS reiteró que tanto pueden pasar tres años como cinco o más para que el subsuelo se recupere de esta desmedida extracción que se realizaba diariamente en esta población. Son muchos los factores que determinarán el tiempo en que se recargue el acuífero. Si ya han comenzado a cerrar pozos, considero que ahora deben continuar con las obras.

Méndez Huerta recordó que este problema aún puede solucionarse, pues el acuífero puede renovarse, siempre y cuando se generen las condiciones adecuadas. Dijo que el daño ha sido durante muchos años y el nivel es muy bajo; años atrás, los habitantes de San Lorenzo excavaban dos o tres metros y encontraban agua, hoy en día tienen que excavar hasta 25 metros y no la encuentran.

Por último, enfatizó que es necesario realizar un estudio, el cual COTAS mismo podría llevar a cabo, ya que cuenta con personal capacitado y equipo para identificar las zonas más afectadas. “Se necesita un recurso para llevar a cabo esta investigación; los municipios de la región deberían ser los principales interesados en que se realice”, concluyó.

La ambientalista Claudia Maqueda dijo que es necesario realizar un proyecto integral en el que participen el gobierno local, la iniciativa privada y las organizaciones locales para llevar a cabo una jornada de reforestación. Esto será crucial para completar el ciclo del agua y poder tener una mayor retención de la misma.