Personal de la Sierra Norte del estado, señalan que también enfrentaron falta de pago en los últimos meses de 2023
Médicos tradicionales, de los 15 módulos que hay en el Estado, ven con incertidumbre la continuidad de este programa que resuelve las necesidades de atención médica que no pueden atender los servicios de salud del Estado, esto luego de la indicación desde mediados de diciembre pasado de la suspensión de todas las actividades en los módulos de medicina tradicional y aún esperan el pago de sus honorarios en los últimos meses.
Y es que, según compartieron diversos médicos tradicionales y fuentes allegadas, entre el 15 y el 18 de diciembre solamente recibieron una llamada en la que les indicaban que se cerraba la prestación de este servicio, sin mayor explicación y sin que le dijeran que va a ocurrir con los adeudos que tienen con ellos. Incertidumbre que se incrementa con la idea de que la desaparición de este servicio de atención médica tenga que ver con la absorción que tendrá el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de los servicios de salud en el país como iniciativa del gobierno Federal.
En los médicos tradicionales prevalece un conjunto de malestares, primero que ya no les apoyaron con los alimentos que se había comprometido el anterior secretario de salud, en la reunión que tuvieron hace más de dos años. Les adeudan cuatro meses de que sus honorarios y, ni siquiera les han ajustado la tarifa de 50 pesos por persona atendida, con la que llevan bastantes años.
«Solamente nos informaron que no deberíamos presentarnos a nuestros guardias porque el programa quedaría suspendido; no nos dieron mayor explicación y, en los más de 20 años que tienen operando estos módulos, es la primera vez que se suspende y no sabemos si es una suspensión temporal o definitiva, lo que sería lamentable», confió una médico tradicional.
Otra de las fuentes consultadas, señaló que en ocasiones ni siquiera sacan para el pasaje de regreso y cubrían guardias de por lo menos 4 horas al día.
“No nos dan el respeto como personas, a pesar de que le resolvemos los problemas que significa que el sistema de salud del Estado no ha alcanza cubrir todas las demandas de la población y nosotros los apoyamos, además de que nos usan para abrir rituales en las ceremonias que yo nos piden, no valoran que somos portadores de un saber ancestral y así como están trabajando las cosas no muestran el mínimo respeto a nuestros derechos laborales y al que tenemos como personas», confió otro médico tradicional.
En el conjunto, coincidieron en que, por ser representantes de grupos étnicos de la acera norte de Puebla, que muchas veces no hablan español y por ya estar en la tercera edad, difícilmente pudieran defender sus derechos.